La Cátedra Juan Luis Vives se propone llenar un espacio necesario para dar a conocer a estudiantes, sus familias, profesores y público amplio, temas desconocidos o pocos divulgados sobre la relación histórica entre España y Cuba.
No es un accidente fortuito ni para dotar elegancia que la Cátedra sea bautizada con el nombre de uno de los sabios (filósofo, psicólogo y precursor de la pedagogía moderna) más prominentes del siglo XVI español. Víctimas él y su familia de los horrores de la intransigencia inquisitorial.
En los más de 35 años de constituido el CEEH, no se han tratado con la pasión e interés académico merecidos las profundas relaciones entre España y Cuba. Salta a la vista que los estudiantes se marchan de la Isla con casi un analfabetismo total de las realidades isleñas por razones que pueden ir desde el desinterés hasta la subvaloración.
Un vínculo directo de más de 400 años no es para que sea soslayado durante décadas en diferentes ámbitos en España y Cuba.
Desde 1492 y hasta el mediodía del 1º de enero de 1899, España fue la potencia administrativa de la Isla y su huella es palpable no sólo en estas cuatro centurias, también hasta hoy ese vínculo amor-desamor, está presente en ambas orillas.
Nos anima una pregunta: ¿por qué no se ha profundizado más en esta relación con sus luces y sombras?, ¿es un descuido o un propósito intencionado por ambas partes?
Existen temas controversiales, que contienen suficiente pasión para investigarlos y arrojar luz y debates: la posición inflexible de las autoridades metropolitanas en conceder derechos políticos a los descendientes de los peninsulares que habitaban la Isla; el trágico y prejuiciado tema sobre el mantenimiento de la esclavitud en Cuba hasta 1886, sólo superado por el Imperio del Brasil; entre otros que motiva el interés de investigar y promover.
Específicamente, sobre el tema de la esclavitud, cabe señalar que desde la tercera década del siglo XIX se conocía perfectamente por los gobiernos peninsulares que era un obstáculo para montar a la Isla y por ende a España, en la locomotora de la Revolución Industrial y se mantuvo no sólo un régimen esclavista de producción, sino también la propia trata negrera.
La primera guerra de independencia de Cuba, comenzada escasamente a un mes exacto de la Revolución Gloriosa que puso fin al reinado de Isabel II ¿Por qué se extiende durante diez años?
Las anteriores interrogantes deben ser contestadas con la lógica de la realidad de ese momento.
Las razones por las cuales el programa para Cuba diseñado por los políticos de la restauración borbónica, luego de la paz de 1878, no prosperan, entre ellas el conceder a la Isla la autonomía o estatus de provincia como solicitaban los reformistas criollos desde las primeras décadas del siglo XIX.
La Cátedra no solo se propone dotar de un marco teórico, sino también instrumentar materiales que sean incorporados temáticamente para reforzar los programas de estudio vigentes.
Desde la implementación digital (audiovisual) de las conferencias, la elaboración de cuestionarios para constatar la información de los estudiantes del CEEH y de los IES y la promoción de títulos editados por ambos países que traten los temas y despierten la curiosidad o el deseo del público.
A partir de considerar que la génesis de la huella española en Cuba no ha sido suficientemente tratada o poco profundizada con el rigor requerido, es nuestro principal propósito.
El conferencista aborda tres temáticas fundamentales: la situación de la isla desde la introducción de la máquina de vapor en la producción de azúcar, la participación de ingleses y norteamericanos en la economía de Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX y, por último, las consecuencias de la abolición oficial de la esclavitud en 1886.
Conferencista: Profesor. Dagoberto Rodríguez
Una propuesta para continuar profundizando en temas poco divulgados sobre la relación histórica entre España y Cuba durante el período de 1886 -1898.
Se expone sobre el complejo panorama económico, político y social de Cuba en su relación con la metrópoli a partir de 1875 y con los gobiernos de la restauración borbónica. La crisis finisecular y su final con la derrota española de 1898 y la situación en la isla y en España luego de finalizado el conflicto.
Conferencista: Profesor. Reinaldo de la Fuente
El conferencista abordó sobre las corrientes del pensamiento político en el siglo XIX y las razones que influyen en ello, el contexto interno e internacional, apoyos, líderes e influencia en el proceso de conformación de la nacionalidad e independencia.